El yoga como creación cultural

2020-11-10

El propio yoga es un hecho cultural y, como tal, con una larga y densa historia cada vez más y mejor asimilada en la cultura occidental. Lo cual no siempre significa adulteración sino, bien al contrario, también puede interpretarse como supervivencia y consolidación. Así lo demuestra su presencia en el mundo académico. Escribe: YogaenRed.

 

Hace unas semanas acudimos a la lectura de la tesis de Javier Riutort, «Yoga, técnica y realización del ser. El yoga Satyananda como adaptación moderna de las tradiciones de la India», como reseñamos en un artículo anterior firmado por Javier Ruiz Calderón, que fue precisamente uno de los miembros del tribunal. Un artículo que, viene bien decirlo, ha tenido mucho éxito en las redes sociales.

Fue una experiencia interesante escuchar en sede académica conceptos yóguicos debatidos a la luz de la filosofía universal (transversal) y la hermenéutica. Creo que la mayoría somos conscientes de que las aproximaciones entre el pensamiento clásico occidental y el oriental nunca se han dado fácilmente, como si no hubiera posibilidad de confluencias, aun demostrándose, a través de tantos  pensadores de la antigüedad y la modernidad, que sí las hay.

Es tan penoso el desinterés o el prejuicio de los admiradores del pensamiento oriental hacia la filosofía occidental como lo es al contrario. Parece chirriante, cuando menos, que un europeo devore los sutras de Patanjali y se desinterese por completo de lo que supuso Platón y sus diálogos –solo es un ejemplo– en la historia de la filosofía occidental. Esto tiene que ver más con una afición pasajera que con el auténtico deseo de profundizar propio de los estudiosos, que no desconocen las grandes aportaciones al pensamiento aun cuando provengan de campos o culturas en los que no estén especializados.

Ese afán de coherencia de un investigador a la hora de entender al ser humano integrando herramientas provinientes de distintas culturas y épocas está presente en la tesis aludida, lo que la hace especialmente interesante y, dada la escasez de este tipo de trabajos culturalmente transversales, necesaria.

La tesis y la realización del ser

Os dejamos aquí una reflexiones que escuchamos en el acto de defensa de la tesis de Javier Riutort, antes de ofreceros el enlace a la misma.

Teresa Oñate, directora de la tesis y profesora de la UNED especialista en Sabidurías Orientales, tristemente fallecida hace pocos días, dijo: «De la misma forma que ha habido una colonización de las tradiciones espirituales orientales, la autocritica hermenéutica de Occidente hacia la espiritualidad puede revertir también en un retorno al futuro espiritual del yoga».

Javier Ruiz Calderón, miembro del tribunal, señaló la oportunidad de la tesis: «Contribuye a entender el enfoque intercultural de la filosofía, que en este sentido estamos en España en mantillas, aunque la UNED fue pionera en esto con la asignatura de Sabidurías Orientales Antiguas, que impartió durante tanto tiempo Teresa Román».

Destacó el doble aspecto del doctorando Javier Riutort como filósofo y como practicante de yoga, y resumió así su trabajo: «La tesis central es el yoga de Satyananda, y cómo el yoga moderno corre dos peligros: 1. Tradicionalismo y ocultismo no adaptado a nuestros tiempos. 2. Tecnificación cosificadora que reduce el yoga a un mero ejercicio mecánico. Ambos extremos hacen que el yoga deje de ser una praxis liberadora hacia la realización del ser. El doctorando propone una reinterpretación del yoga que esté a la altura de los tiempos pero que no deje de orientarse hacia la realización del ser.»

Antes de dejar paso al último acto de defensa de la tesis, Javier Ruiz Calderón hizo una puntualización que nos parece de mucho interés acerca de la expresión ‘realización del ser’: «Opino que es una muy mala traducción sacada de la literatura popular sobre el yoga, del inglés ‘self realitation’, que a su vez es traducción del sáncrito ‘atmasakshatkaram`, que puede traducirse como conocimiento de sí mismo, comprensión, caer en la cuenta, descubrir lo que uno mismo es: autoconomiento. Esta es la meta del yoga. La traducción ‘realización del ser’ tiene dos problemas: 1. Se pierde por completo el sentido cognitivo del proceso; si decimos realizar algo, ¿quién entiende que eso significa conocerse?; da la impresión de que se trata de hacer algo, de llevar a cabo algo o de hacer que algo sea real. 2. Se pierde completamente la referencia a uno mismo, y parece que nos estamos referiendo al ser en el sentido de Heidegger, o en sentido ontológico, pero es que no se trata del Ser, sino de uno mismo».

Y, por fin, os dejamos con el enlace a la tesis completa para que podáis descargarla:

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:ED-Pg-Filosofia-Jriutort/RIUTORT_HEREDIA_JAVIER__Tesis.pdf