Secuencia para personas con paraplejia/ 2ª parte

2025-10-14

Fomentar la inclusión de las personas con discapacidad en el mundo del yoga va a permitir mejorar su capacidad de crecimiento interior, a la vez que nos permite romper los esquemas mentales de una sociedad que piensa que el yoga es solo para personas jóvenes y muy flexibles. Escribe Pedro López Pereda.

3.LATERALIZACI A

Ver primera parte

Entre las personas con lesiones medulares hay grandes diferencias: de aptitud personal, de nivel de autonomía, etc. Aunque tengan el mismo grado de discapacidad, cada persona tiene unas capacidades diferentes; no nos centremos en sus limitaciones, observemos su potencial, recordemos que los humanos crecemos cuando superamos resistencias.

Atención a personas con paraplejia en una clase de yoga

No hay que dejarse influir por la imagen de la silla de ruedas; estamos tratando con una persona que, simplemente, está sentada.

Para hablar con un alumno usuario de silla de ruedas hay que colocarse siempre frente a él, nunca detrás o en una posición que le obligue a girarse. Habrá que situarse a una cierta distancia para no forzarle a levantar la cabeza y, mejor aún, si vamos a impartir una clase de yoga adaptado nos sentaremos enfrente de los alumnos para quedar a su nivel.

Cuando haya que ayudar a la persona con paraplejia a subir o bajar escaleras o a utilizar el baño, seguir siempre sus instrucciones. Actualmente existen pautas y procedimientos normalizados que ellos conocen. Como norma general, si tengo que agarrar la silla, hay que sujetar sólo los tubos o empuñaduras que son sus elementos fijos, no los desmontables, como los reposabrazos o reposapiés, que son extraíbles.

Descripción de las posturas de la secuencia

3. Flexión lateral A en silla ruedas. Con apertura de Manipura.

Fundamentos de la postura: El triángulo y su simbolismo.

La postura forma un triángulo configuradoo por la línea que une ambos brazos, y las dos líneas que unen la cresta ilíaca con las dos manos.

El triángulo se asocia con la unidad, la divinidad y el retorno a un origen común. En yoga, los tres lados del triángulo se relacionan directamente con las tres gunas: la energía, la percepción y la inteligencia.

El objetivo principal de la práctica del yoga es acopiar y armonizar en los chakras principales el desarrollo de estas tres gunas.

Realización del asana (ver foto arriba)

Manteniendo el pecho en un plano perpendicular a los aros de la silla de ruedas, flexionamos el cuerpo de forma lateral, hasta que la mano izquierda se acerque al suelo.

Después, estiramos el brazo derecho hasta situarlo perpendicular al suelo y en línea con el brazo derecho

La cabeza se mantendrá mirando al frente. Si no hay problemas en las cervicales, la giraremos para mirar la mano derecha. La barbilla formará un ángulo recto con el eje de la columna. A continuación, llevamos nuestra atención al setran del chakra Manipura (el circulo amarillo de la imagen) que mantendremos abierto durante toda la postura. La espalda se mantiene con su eje en línea recta manteniendo las curvaturas propias de la columna.

Posteriormente, repetimos todo el proceso hacia el otro lado. Hay que mantener la postura durante 60 segundos en cada lado.

 4. Flexión lateral B en silla. Con apertura de Anahata.

 Fundamentos de la postura: La circunferencia y su simbolismo.

La circunferencia, simbólicamente, está relacionada con lo superior, ya que, en muchas tradiciones, el círculo, la circunferencia y sus arcos suelen estar asociados con el cosmos, la energía universal y la conexión con lo sagrado.

La circunferencia en geometría sagrada puede ser interpretado como un símbolo de movimiento continuo y conexión con lo divino.

→ Realización del asana

Manteniendo el tronco vertical y los hombros hacia atrás, llevamos la mano izquierda hasta tocar el aro propulsor.

4 Lateraliz B

En la siguiente espiración hacemos una flexión lateral hacia la izquierda manteniendo el pecho bien abierto.

Bajamos poco a poco, de forma controlada, abriendo de forma circular todas las vértebras de la columna, empezando por las cervicales, después las dorsales y terminamos por las cervicales.

Cuando redondeemos toda la columna, podemos relajar el cuello para mantener la postura durante 60 segundos.

A continuación, repetimos todo el proceso hacia el otro lado.

Pedro López Pereda. Creador del centro Namaskar de yoga y autorrealización en la línea de Antonio Blay. Presidente de la Fundación Yoga y de la Asociación Yoga Meditativo. Miembro de la Asociación Nacional de Profesores de Yoga. Maestro de Reiki.

Ha publicado, entre otros libros: El mandala oculto (2017), El cuenco vacío (2018) y Las leyendas del Yoga. El origen mitológico de la meditación, el pranayama y las posturas de yoga (2021).