Fomentar la inclusión de las personas con discapacidad en el mundo del yoga va a permitir mejorar su capacidad de crecimiento interior, a la vez que nos permite romper los esquemas mentales de una sociedad que piensa que el yoga es solo para personas jóvenes y muy flexibles. Escribe Pedro López Pereda.

Postura de flexión
Hasta hace poco se consideraba que las lesiones medulares eran incompatibles con la práctica de ásanas. Actualmente en algunos centros de rehabilitación de la Asociación de Personas con Lesión Medular, ASPAYM, se imparte yoga de manera periódica con práctica de ásanas.
Definición de paraplejia:
Se dice que una persona tiene paraplejia cuando, por una lesión medular en el área dorsal, lumbar o sacra, ha perdido la sensibilidad en las partes inferiores de su cuerpo y no es capaz de mover sus dos piernas. En España, cada año producen más de mil lesiones medulares.
Presentación de la secuencia
Esta secuencia está pensada para personas con paraplejia y para otras que tienen movilidad reducida en alguna de sus piernas. La práctica se realiza en una silla de ruedas.
La secuencia permite a un yogui o yoguini que tenga una paraplejia practicar en su propia silla de ruedas y, por otra parte, ayuda al profesor de yoga a adaptar sus clases a personas con movilidad reducida.
Las principales dificultades que afectan a este colectivo de personas cuando practican yoga en un centro son:
- La imposibilidad para superar escaleras y desniveles con fuertes pendientes en el acceso al centro, a las aulas o a los vestuarios.
- Los obstáculos generados por la falta de espacio en el centro de yoga, que no permite realizar maniobras de giro, abrir y cerrar puertas o transitar por lugares estrechos.
- La dificultad o imposibilidad para utilizar los servicios higiénicos o vestuarios convencionales que se encuentran en nuestros centros de yoga.
- El desconocimiento generalizado del yoga adaptado a personas con discapacidad.
- El esquema tradicional de “una esterilla por persona” en nuestro caso no tiene sentido. Hay que preparar espacios adaptados para los usuarios que se integren.
- Por último, recordar que se pueden producir vuelcos de la silla en la práctica de algunos ásanas convencionales.
Descripción de las posturas de la secuencia
1. Postura de Flexión en silla de ruedas Con apertura de Muladhara, formando un ángulo entre la espalda y los muslos.
→Fundamentos de la postura: El ángulo y su simbolismo
Al entrar en esta postura, la espalda y los muslos forman un ángulo cuyos grados van disminuyendo según avanzamos en la práctica.
Los ángulos representan el cambio continuo y la autonomía en nuestro desarrollo personal. A través de la práctica de la postura, es posible reconstruir experiencias pasadas que se mantienen en el subconsciente.
→Realización del ásana (Ver foto de arriba)
Tomamos la pierna derecha y la colocamos encima del muslo izquierdo.
Las dos piernas se han de mantener paralelas en toda la postura, su ancho se corresponde con el de las caderas.
Bajamos suavemente la espalda, sin curvar, hasta formar entre ella y los muslos un ángulo inferior a los 90 grados.
Todos los setran de los chakras de la parte anterior inferior del cuerpo se mantendrán abiertos.
Con la práctica seguiremos bajando más la espalda hasta formar un ángulo más agudo.
Nuestra atención estará centrada en el campo energético rojo del chakra Muladhara, y en el músculo piramidal.
El músculo piramidal, también conocido como músculo piriforme, es un músculo triangular ubicado en la región glútea profunda. Su función principal es la rotación externa de la cadera y la estabilización de la articulación coxofemoral. Las personas que están mucho tiempo sentadas, pueden tener problemas si comprime el nervio ciático. Esta postura trabaja el estiramiento del músculo el piramidal.
Posteriormente, repetimos todo el proceso hacia el otro lado, es decir, con la pierna izquierda encima del muslo derecho.
Hay que intentar llegar a mantener la postura durante 60 segundos en cada lado. Para conseguirlo hay que mejorar la atención relajando profundamente la mente.
2. Torsión en silla de ruedas Con apertura de Svadisthana.
→ Fundamentos de la postura: La espiral y su simbolismo
Al realizar esta postura, el cuerpo gira en espiral alrededor del eje central de los chakras.
La espiral es el símbolo de vida. Es una circunferencia que siempre avanza, que no tiene fin y que representa el ciclo de la existencia. Nos recuerda que el tiempo es una entelequia, convirtiéndose en un símbolo de conciencia y cambio, en un movimiento cíclico. Es el crecimiento y la expansión.
En yoga representa la transformación de un campo electromagnético rojo situado en el chakra Muladhara en otro de altísima frecuencia situado en el chakra Sahasrara. Simboliza la expansión de la conciencia.
Históricamente, la espiral se consideró como un símbolo atávico. Estuvo presente en diversas culturas y tradiciones representando la conexión entre la materia y el mundo espiritual.
→ Realización del asana
Mantenemos el cuerpo vertical, imaginando que en su interior hay un eje de giro que asciende desde el centro del asiento de la silla de ruedas hasta el centro de la cabeza.
Los hombros y los trapecios bajan resbalando por la espalda a la vez que subimos los músculos pectorales.
Espirando, giramos hacia el lado derecho de la silla manteniendo los hombros a la misma altura y el tronco paralelo a la rueda derecha.
Colocamos las manos sobre el aro de propulsar la silla. Tiramos del aro con la mano izquierda hacia nosotros, para acercar el costado izquierdo hacia al plano de la rueda y empujamos el otro lado del aro con la mano derecha, apartando el costado derecho de él. Es un movimiento que nos permite colocar el pecho paralelo a la rueda de la silla.
Giramos la cabeza sobre el hombro derecho y mantenemos la postura durante 60 segundos.
A continuación, repetimos todo el proceso hacia el otro lado.
Pedro López Pereda. Creador del centro Namaskar de yoga y autorrealización en la línea de Antonio Blay. Presidente de la Fundación Yoga y de la Asociación Yoga Meditativo. Miembro de la Asociación Nacional de Profesores de Yoga. Maestro de Reiki.
Ha publicado, entre otros libros: El mandala oculto (2017), El cuenco vacío (2018) y Las leyendas del Yoga. El origen mitológico de la meditación, el pranayama y las posturas de yoga (2021).