Aclara tus dudas: ¿Qué aporta la nueva edición de la Bhagavad Gita de Pedro Jiménez Miguel?

2022-09-05

En esta sección Javier Ruiz Calderón ofrece respuestas a nuestras dudas sobre el yoga, su filosofía y sus técnicas desde una visión de la tradición yóguica actualizada y crítica. Todos estamos invitados a escribir a Javier a info@yogaenred.com planteando nuestras dudas o incertidumbres.

Shri-KrishnaArjuna

 

Pregunta: ¿Qué aporta la nueva edición de la Bhagavad Gita de Pedro Jiménez Miguel?

Respuesta: Chinmayam Ediciones es una pequeña editorial fundada en 2020 que ya ha publicado varios interesantes libros relacionados con la no dualidad y la práctica espiritual. El libro al que nos referimos es: Jiménez Miguel, Pedro, 2022, Bhagavad-Gītā. Traducción del Sánscrito, Madrid, Chinmayam, 921 págs.

Me parece una versión muy interesante del gran texto clásico del yoga, que aporta algunas novedades que hasta ahora no existían en el mercado español. Veámoslo más despacio.

En mayo del año pasado publiqué en Yogaenred un artículo en el que comentaba algunas de las principales versiones de la Gītā que teníamos en español. Allí se veía claramente que cada edición adoptaba un enfoque diferente, y que el público al que podía interesar dependía sobre todo de ese enfoque. En el caso que nos ocupa, toda la obra está planteada desde dentro de la tradición de yoga; es decir: el enfoque no es académico sino espiritual. En concreto, la obra está escrita desde la interpretación que hace Maharishi Mahesh Yogui del hinduismo (al que llama «Ciencia Védica») y del advaita vedānta, con algunas peculiaridades características de su enseñanza (por ejemplo: habla de «siete» estados de conciencia en lugar de los tres/cuatro tradicionales).

En las páginas 5-8 nos encontramos con una invocación tradicional y unas imágenes del linaje de maestros del advaita vedānta, que termina en Svāmī Brahmānanda (el maestro de Maharishi Mahesh Yogui) y el propio Maharishi. Después hay una larga (págs. 11-68) e informativa introducción a la Gītā escrita desde esa tradición particular, y, entre las páginas 69 y 914, lo que es el núcleo central del libro: la exposición de la Bhāgavadgītā estrofa por estrofa. De cada una de las setecientas estrofas se nos da, en una o dos páginas: el texto en devanāgarī (la escritura india más conocida), la transcripción técnica en alfabeto latino, una traducción lineal y después —lo más novedoso— una traducción palabra por palabra. En cada una de las palabras nos encontramos: análisis gramatical (por ejemplo: «3ª persona del singular del presente de indicativo de √as»; o «masculino nominativo singular»), varios posibles significados y, en algunos casos, útiles referencias, interesantes comentarios y notas explicativas y extensas citas de los comentarios de Śaṁkara y Maharishi. Algunas traducciones y comentarios son discutibles, como es normal, ya que se hacen desde una determinada tradición espiritual, pero el autor no cae en excentricidades ni rarezas tan frecuentes en esta clase de publicaciones. El libro termina con la lista de las abreviaturas utilizadas (págs. 915-18) y una bibliografía (págs. 919-921) con treinta y cinco referencias académicas y espirituales, más de la mitad de ellas del Maharishi y sus seguidores.

Formalmente, el libro ha quedado muy bonito. No he visto errores en la transcripción (excepto «Patañjali», que es con a breve) y los géneros del sánscrito. Pero hay algunos pequeños detalles que no están como se hace en español sino como se hace en inglés. Eso pasa cuando se ha leído mucho en inglés sobre el tema del que se escribe. Son distintos anglicismos de todo tipo (léxicos, ortográficos, etc), como, por ejemplo: «Falsos amigos»: verse no es verso sino estrofa (verso es line); discrimination no es discriminación sino discernimiento o distinción; etc. Exceso de mayúsculas: en español no se ponen mayúscula en yoga, sánscrito, vedānta, indología, ciencia védica, etc. etc., al contrario que en inglés. En español usamos las comillas «angulares», no las “curvas”, como en inglés. En español los adjetivos posesivos no se ponen con mayúscula (ej. «Tu resplandor», pág. 905), al contrario que en inglés. Y un último detalle formal: las citas largas que van en párrafo aparte sangrado y con la letra más pequeña se suelen poner sin cursiva ni comillas. Y las breves, entrecomilladas dentro del texto, también sin cursiva.

¿A quién puede interesarle el libro? Por descontado, a los discípulos de Maharishi Máhesh Yogui y, en segundo lugar, a los interesados por el advaita vedānta. Pero no solo a ellos: me parece que también puede ser muy útil para buscadores espirituales que sigan otras tradiciones o que vayan por libre, e incluso para estudiosos académicos o estudiantes de sánscrito que quieran aprovechar toda la información, gran parte de ella inédita en castellano, que se encuentra en la introducción, los comentarios y las notas; y especialmente lo más original: la traducción palabra por palabra con análisis gramátical.

En resumen: una publicación importante, que ya es una de las mejores versiones castellanas de la Gītā. Enhorabuena, Pedro Jiménez Miguel y Chinmayam Ediciones.

Javier Ruiz Calderón (Shánkara) es doctor en filosofía especializado en pensamiento indio y filosofía de la religión. Es profesor en la Universidad Comillas (Madrid) y discípulo de Amma. Lleva más de cuarenta años estudiando y practicando yoga, vedanta y meditación. Enseña esas disciplinas, así como sánscrito y canto védico, y ha publicado siete libros y docenas de artículos sobre esos temas (www.jruizcalderon.com).

Actividades en Madrid y en línea a partir de septiembre/octubre 2022: Miércoles: clases de «Yoga suave» e «Introducción al advaita vedānta». Un sábado al mes: cursos sobre «Historia y filosofía del yoga» (21 hs) e «Introducción a la Haṭha Pradīpikā. Luz sobre la práctica de yoga» (31 hs). Información aquí.