5 principios de curación yóguica +1

2025-05-20

Según nos dice la estadística, los dolores esqueléticos, articulares y musculares son una de las primeras causas de baja laboral en muchos países. El remedio del dispensario es una pastilla. Lo cual, claro, tiene toda la lógica. Ahora bien, el yoga tradicionalmente ofrece otra respuesta. Escribe Joaquín G Weil.

5 principios

Para consultar las fuentes de dicha estadística, entre otras muchas, Prevalencia e impacto de los trastornos musculoesqueléticos (TME) en
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions y en https://osha.europa.eu/es/themes/musculoskeletal-disorders, Etcétera.

Ahora quiero proponer una nueva encuesta a quien amablemente acompañe estas líneas: ¿quién prefieres que te cure: un santo, un profeta, un Cristo, un Buda, un médico con su ciencia o curarte tú a ti mismo?

Me dice Pepa Castro que mi anterior artículo, Cuando Jung temió conocer a Ramana Maharshi, está siendo uno de los más leídos en la historia de YogaenRed. Lo cual agradezco y, al mismo tiempo, me llena de responsabilidad y compromiso por lo que pueda salir vía inalámbrica de mi ordenador portátil hecho en China.

Y aquí voy a emplear uno de los mayores misterios filosóficos de la historia: la ironía socrática. ¿Por qué decía el filósofo ágrafo de Atenas las cosas al revés y no al derecho? Ahora seguido el lector y (sobre todo) lectora inteligente lo entenderá o comenzará a comprenderlo. “Sólo sé que no sé nada”, manifestó ante sus amigos y discípulos después de que la Pitia de Delfos lo declarara el hombre más sabio de Grecia.

Volvamos al hecho, que no por repetido es menos trágico: él o ella (sobre todo ella) se levanta que no puede tirar de su alma, por no decir de su cuerpo. Se llama Charo, con la de chistes que hay en torno a su nombre, que maldita la gracia que le hacen. Llama a la oficina que hoy se siente fatal, que los dolores no le dejan ni moverse. Llama luego al dispensario a por la baja, y de consejo y de receta, que se tome la píldora, después de las comidas, nunca en ayunas.

Hoy en día, por los reales decretos 1034/2011, de 15 de julio y 1076/2012, de 13 de julio, el yoga está encuadrado dentro de las actividades físico deportivas. Y esto es lo que dice, por ejemplo, la Ley 39/2022, de 30 de diciembre, del Deporte, respecto a dichas actividades y la salud:

2. La Administración General del Estado, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 43.3 de la Constitución Española, promoverá la actividad física y el deporte como elementos esenciales de la salud y del desarrollo de la personalidad, de acuerdo con esta ley y sus disposiciones de desarrollo, facilitando a todas las personas el ejercicio del derecho a su práctica, ya sea en el ámbito del alto nivel o la competición, ya sea con fines de ocio, salud, bienestar o mejora de la condición física.

Sistema de curación en India

Ahora bien, hay que reconocer que, de modo objetivo y palmario, el yoga es la “actividad físico-deportiva” más antigua y, sobre todo, que más literatura filosófica (además de científica) ha generado durante milenios. Que, a diferencia de otras disciplinas fisico-deportivas, que yo sepa, está considerada en sí misma una vía de desarrollo espiritual y consciencial, por más que te lo incluyan con ese nombre, de tal a cual hora, en el pack económico o familiar del gimnasio.

Con esto no quiero decir que el yoga sea superior al entrenamiento en sala polivalente con música, por poner un ejemplo, pues conozco gimnastas y deportistas con una calidad humana y claridad mental que ya quisieran algunos profes de yoga. Ahora bien, las características singulares del yoga son un hecho.

Y no sólo este aspecto lo hace único, como entrenamiento físico, sino también, por este mismo componente físico o psicofísico, se singulariza respecto a otras perspectivas filosóficas o espirituales, que se limitan a ese ámbito mental o consciencial. Todo lo cual detallo y explico en mi reciente libro Breve historia y filosofía del yoga.

Pues bien, el Gobierno de India reconoce el yoga como uno de los sistemas de curación de aquel país. En 2014, el Ministerio de AYUSH fue creado para promover el yoga entre otros sistemas de sanación tradicional. Lo cual no quiere decir que sea de aplicación aquí (donde quiera que el lector o lectora nos lea, quitando que se nos lea en la misma India, claro está, que seguro habrá algunos). Por lo que, insisto, sin pretender que se aplique aquí (sea donde sea), considero interesante exponer cinco principios tradicionales y modernos de la curación yóguica de aquel país, India, por lo que de interés cultural pueda tener para cualquier persona independiente de su país de origen o habitual de residencia.

Estos principios sorprenden por su pura lógica, que los hace ser reconocidos inmediatamente como ciertos. En realidad, como suelo anticipar en mis talleres, no voy a enseñar nada nuevo, sino recordaros lo que ya está (y siempre ha estado) en vuestro conocimiento. Y digo esto como profesor titulado de Yoga y Filosofía, no por ningún otro motivo.

Será en el taller 5 principios de la curación yóguica + 1, que ofreceré de modo gratuito, salvando los costes del local, en el Centro Pinares del Monte San Antón, Málaga, para un aforo de 10 personas.

Joaquín G. Weil, profesor de yoga.
El taller: 5 principios de la curación yóguica +1. Sábado 31 de mayo, 10:00 a 13:00, Centro Pinares, Monte San Antón, Málaga.
https://iayoga.org/blog/2025/04/12/5-principios-de-la-curacion-yoguica-1-taller-de-joaquin-g-weil-sabado-31-de-mayo-1000-a-1300-centro-pinares-monte-san-anton-malaga/