Aclara tus dudas: ¿Qué versión recomiendas de los Yogasutras en castellano? (I)

2022-12-01

En esta sección Javier Ruiz Calderón ofrece respuestas a nuestras dudas sobre el yoga, su filosofía y sus técnicas desde una visión de la tradición yóguica actualizada y crítica. Todos estamos invitados a escribir a Javier a info@yogaenred.com planteando nuestras dudas o incertidumbres.

yoga sutras

Pregunta: ¿Qué versión recomiendas de los Yogasutras en castellano? 

Respuesta: Hay muchas ediciones castellanas de los Aforismos sobre el yoga de Patáñjali, sin duda uno de los textos más importantes de la tradición del yoga. Como siempre, la que sea preferible dependerá de lo que le interese al posible lector. Voy a repasar en varios artículos algunas de las que conozco, para que cada uno pueda elegir por sí mismo. En esta primera parte de la respuesta me fijo en las versiones escritas por los maestros de yoga. Todas ellas están traducidas del inglés, es decir, son traducciones indirectas de los Yogasutras (YS).

Empecemos por las de tres discípulos del gran Swami Shivananda. De la más breve a la más extensa:

– Vishnu Devananda, Swami, 1980, Meditación y mantras, Madrid, Alianza, 318 págs. Entre las páginas 180 y 267 (87 págs) de ese magnífico libro están los Yogasutras (YS) con el texto en devanágari (escritura india) una transcripción latina de cada sutra sin signos diacríticos (es decir, imprecisa), una traducción correcta y un breve comentario. Es una versión sobria y competente escrita desde la tradición del yoga de la síntesis, muy vedántico, de Swami Shivananda.

– Satchidananda, Sri Swami, 1978, Los Yoga Sutras de Patánjali, Yogaville, Virginia, Integral Yoga Publications, 284 págs. Incluye: una introducción al texto; el texto de cada aforismo en devanagari; el texto bien transcrito (de hecho, en todo el libro se utiliza la transcripción técnica del sánscrito, con signos diacríticos); una traducción palabra por palabra; una traducción lineal, bastante interpretativa; y un extenso comentario. Al final, apéndices sobre la transcripción y la pronunciación del sánscrito, un detallado índice de temas y un glosario de términos sánscritos. Una buena y útil edición de los YS, también muy en la línea del yoga de Swami Shivananda.

– Satyananda Saraswati, Swami, 2008, Cuatro capítulos sobre la libertad. Comentarios sobre los Yoga Sutras de Patanjali, Munger (India), Yoga Publications Trust, 386 págs. Contiene prácticamente los mismos elementos y tiene las mismas características del anterior, aunque es más extenso y se aparta más del yoga de Shivananda, ya que incluye las ideas neotántricas características del propio Sw. Satyananda.

Veamos ahora las versiones de otros tres maestros indios muy conocidos. Por orden de publicación:

– Vivekananda, Swami, 1967, Raja [raya, en algunas ediciones] yoga. Conquista de la naturaleza interior, Buenos Aires, Kier, 272 págs. El iniciador del hinduismo, el vedanta y el yoga modernos, que tanto influyó en todos los swamis posteriores, escribió este comentario pionero a finales del siglo XIX. La versión de los YS ocupa la segunda parte del libro. Contiene una traducción –sin el texto sánscrito– y un comentario, un apéndice y el vocabulario. Hay otras ediciones españolas de esta versión, pero creo que esta es la más accesible actualmente.

– Desikachar, T. K. V., 1994, Yoga-Sûtra de Patanjali, Madrid, EDAF, 149 págs. Tras una buena introducción escrita por dos alumnos suyos, el hijo del gran Krishnamacharya expone los YS mediante una transcripción no muy buena, una traducción a menudo demasiado libre y un breve comentario.

– Iyengar, B. K. S., 2003, Luz sobre los Yoga Sūtras de Patañjali, Barcelona, Kairós, 496 págs. Una versión muy trabajada del más famoso profesor de yoga del siglo XX, con prácticamente los mismos elementos y características que las de los swamis Satchidananda y Satyananda, pero aún más extensamente desarrollados. El comentario tiene en cuenta el comentario de Vyasa y recurre a las filosofías samkhya y vedanta cuando hace falta, pero en ocasiones introduce interpretaciones originales.

Todos estos comentarios son espirituales, prácticos, están hechos desde dentro de la tradición del yoga. Por tanto, estas versiones son las mejores para quienes practiquen yoga como camino espiritual, a los que no les interese tanto qué querían decir originalmente los YS como aplicarlos a la propia práctica.

¿Cuál de ellos es preferible? Depende del estilo de yoga que practique cada uno. Como se hecho siempre en la India, cada maestro interpreta los YS desde su propia filosofía. Por eso, los iyengarianos tendrían que usar la versión de su maestro; los que se identifiquen con el viniyoga de Desikachar, podrán recurrir a la traducción de este; aunque, como es demasiado sucinta, quizá después quieran completarla con alguna otra traducción, siendo quizá la de Iyengar la más afín. Los seguidores de la Bihar School of Yoga o los interesados en el tantra podrán usar el texto de Satyananda. Los entusiastas del neovedanta de Swami Vivekanda tienen su histórica e influyente traducción (en la que, por ejemplo, se llama por primera vez «raja yoga» al yoga de Patáñjali). Y a los que les guste el yoga de Swami Shivananda que quieran algo breve podrán recurrir al texto de Swami Vishnudevananda, y, si quieren algo más desarrollado, disponen de la versión de Swami Satchidananda. Si alguien quiere una versión espiritual de los YS y no se identifica con ninguna de estos maestros y tradiciones, quizá la versión que me parece más equilibrada, muy práctica y de un tamaño intermedio –ni demasiado breve ni demasiado extensa– sería la de Swami Satchidananda.

Javier Ruiz Calderón (Shánkara) es doctor en filosofía especializado en pensamiento indio y filosofía de la religión. Es profesor en la Universidad Comillas (Madrid) y discípulo de Amma. Lleva más de cuarenta años estudiando y practicando yoga, vedanta y meditación. Enseña esas disciplinas, así como sánscrito y canto védico, y ha publicado siete libros y más de cien artículos sobre esos temas (www.jruizcalderon.com).