Yoga Oncológico en hospitales públicos: un programa de acompañamiento integral

2025-09-18

La Red Internacional de Yoga Oncológico nació en julio de 2022 gracias a la iniciativa de Adriana Jarrín, junto a un grupo de profesionales, con un propósito claro: ofrecer un servicio especializado y seguro a las personas con cáncer. Escriben Adriana Jarrín y Yolanda Sopeña.

Yoga oncologico Sesión de yoga en el Hospital Gregorio Marañón (foto Pablo Aira – Seis Hormigas Producciones Audiovisuales).

Hoy la Red está presente en más de 14 países de Europa y América. En España cuenta con profesoras en la mayoría de comunidades autónomas. Además de formar a profesionales en yoga oncológico, ofrece cursos de especialización y encuentros periódicos, presenciales y online, que combinan teoría y práctica. Así, la Red no es solo un espacio de formación, sino una comunidad que acompaña para enseñar a acompañar.

En los últimos años, diversos estudios científicos han avalado el yoga oncológico como una de las terapias complementarias más adecuadas para acompañar los tratamientos convencionales, como la quimioterapia, la radioterapia o la cirugía. Al tratarse de una práctica adaptada a las necesidades y posibilidades de cada persona, se ha consolidado como una herramienta segura y eficaz para mejorar la calidad de vida durante las distintas fases de la enfermedad.

Beneficios del yoga oncológico

Los beneficios del yoga oncológico son amplios y abarcan tanto la esfera física como la emocional.

–En el cuerpo, contribuye a aliviar dolores asociados a los tratamientos, favorece la movilidad y la relajación muscular, descomprime las articulaciones, mejora la calidad del sueño y estimula el sistema inmunológico, además de fortalecer el sistema cardiovascular y óseo.

–En el plano emocional, ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, refuerza la autoestima, potencia la concentración y facilita la creación de redes de apoyo. Todo ello lo convierte en un acompañamiento valioso para transitar el proceso oncológico con mayor bienestar y resiliencia.

Yoga oncologicoSesión de yoga en el Hospital Vall d’Hebron (foto Eva Moure).

11 hospitales en la Red

En 2023, la Red impulsó un programa de yoga en unidades de oncología de hospitales públicos como el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona o el Hospital de La Paz de Madrid. La acogida ha sido muy positiva, tanto por parte de las personas con cáncer como del personal sanitario. Gracias a esta respuesta, el programa se ha ido ampliando y hoy ya participan 11 hospitales en cuatro comunidades autónomas (1). La previsión es seguir creciendo e integrar nuevos centros de aquí a 2026.

“Las clases de yoga han sido un verdadero regalo en este proceso.
Son un espacio para reconectar contigo misma, encontrar calma en medio de la rutina y descubrir nuevas formas de escuchar a tu cuerpo.

He notado más movilidad, mejor descanso y, sobre todo, una sensación de paz.
Ojalá estas sesiones fueran más largas y frecuentes, porque se convierten en un oasis de bienestar que todos los pacientes deberíamos poder disfrutar.»
Sara Sola, Hospital Gregorio Marañón

Metodología común

Hablamos de un programa, porque no se trata de sesiones aisladas en cada hospital. La Red trabaja de manera coordinada, con una metodología común, lo que garantiza profesionalidad y también permite recoger evidencia científica. Actualmente se está desarrollando un estudio en colaboración con un equipo médico multidisciplinar para evaluar el impacto del yoga oncológico.

El programa incluye además sesiones para personal sanitario, con el objetivo de que conozcan por qué y cómo el yoga puede ser una terapia complementaria ideal para acompañar los tratamientos médicos. Subrayamos siempre este punto: tratamientos sí, y yoga también. Se trata de sumar herramientas que ayuden a paliar los efectos físicos y emocionales de la enfermedad, ofreciendo un acompañamiento más humano e integral.

A quiénes nos dirigimos

Las sesiones se adaptan a las distintas realidades: personas con cáncer en general, pacientes con metástasis, familias afectadas por el cáncer infantil y personas en cuidados paliativos. Esta diversidad implica un gran reto, ya que acompañar en situaciones tan complejas no siempre es fácil. Por ello, el trabajo en equipo y el autocuidado de quienes acompañamos son tan importantes.

Nuestro compromiso con las personas con cáncer es el motor que nos une e inspira. Caminamos juntas, con la espalda fuerte y el corazón suave, para seguir ofreciendo espacios de calma, cuidado y esperanza allí donde más se necesitan.

«Espacio seguro en el que se genera un sentimiento de pertenencia que ayuda de forma increíble a sanar parte de nuestro cuerpo y alma, en un camino que no es fácil de transitar.
Gracias a quienes lo hacen posible y especialmente a Yolanda, la profesora.»
Concepción Pérez, Hospital La Paz.

(1) Hospitales que participan del programa: Madrid (Hospital de la Paz, Hospital Gregorio Maráñón, Hospital Torrejón de Ardoz). Cataluña: (Hospital Vall d’hebron, hospital Clínic, hospital de Mataró, hospital Mútua Terrassa, Múta Vallparadís, Hospital Pere Virgili). País Vasco (Hospital de Cruces). Islas Baleares (Hospital Son Espases, Hospital Son Llàtzer).

Adriana Jarrín. Presidenta Red Internacional Yoga Oncológico. Más información: @adriyoga_oncologico (instagram) / adriana.jarrin@yogaoncologico.org

Yolanda Sopeña. Profesora de Yoga especializada en oncológico y terapeuta psicocorporal. Más información: @yogaterapeuticoyolanda (instagram) / contacto@yogaterapeuticoyolanda.com