El espejo interior del yoga: detener el carrusel de la hiperactividad

2025-11-07

El yoga, en su esencia más pura, opera como una puerta de consciencia que nos dirige hacia el vasto y a menudo inexplorado paisaje de nuestro interior. Allí nos espera un modelo de vida consciente que nos pide que nos cuestionemos la velocidad impuesta y los riesgos de la sobreexigencia. Escribe Pablo Rego.

En la actualidad, el ritmo de vida se ha acelerado hasta convertirse en un torbellino, una época marcada por una incesante hiperactividad. El tiempo se desvanece, devorado por una agenda que se desborda y una necesidad compulsiva de hacer. Reconocer esta dinámica y aprender a ejercer un control sutil sobre ella, a moderarla, es el primer gran acto de conciencia que nos ofrece el camino del yoga. La práctica regular de yoga y meditación se convierte en la herramienta indispensable para navegar la ansiedad y el estrés moderno.

El yoga: una alquimia interna y un faro de claridad mental

Cuando decidimos poner un alto, cuando desenchufamos el piloto automático para extender el mat y entregarnos a la práctica, se produce una alquimia interna. Al concluir el trabajo en los asanas, o la quietud de la meditación, surge la claridad. Nos encontramos de pronto contemplando con una nueva luz nuestra propia existencia: ¿cuáles son las acciones que elegimos sostener y cuáles las que nos arrastran? ¿Cuál es el verdadero propósito que anima nuestro día a día? Este espacio de reflexión no es casual; es el fruto directo de la pausa.

El yoga, cuando se integra como un recurso cotidiano de bienestar, o la meditación, disciplina transversal a innumerables culturas, nos provee de una herramienta esencial para la higiene mental. Se trata de una disciplina interna donde cesamos el movimiento, silenciamos el ruido mental y físico, y simplemente observamos. Nos convertimos en testigos de nosotros mismos, registrando el pulso interno, tomando conciencia de nuestro estado emocional y energético. Esta observación ecuánime, sin juicio, es la plataforma para iniciar cualquier proceso de transformación personal o para asimilar las lecciones que los síntomas y las tensiones nos están comunicando. Este es el verdadero poder del yoga para el autoconocimiento.

La metáfora del carrusel: cómo escapar de la hiperactividad impuesta

Hemos normalizado una dinámica social que bien podría compararse a estar subidos a un carrusel, girando en círculos vertiginosos, mientras intentamos saltar a un tren en movimiento que representa el próximo nivel de éxito o compromiso. Es un malabarismo insostenible, una propensión al accidente. La presión y el condicionamiento externo son tan potentes que, habiendo ya invertido un enorme esfuerzo en subirnos a esa calesita, el miedo a bajarnos nos paraliza. Queremos alcanzar el tren sin detener el giro, y es precisamente en ese salto que perdemos el equilibrio y la perspectiva. Es un imperativo ético para el practicante de yoga reconocer que, antes de subir a cualquier carrusel, estábamos en la quietud de la tierra firme. La clave, a menudo, es recuperar esa firmeza. Este modelo de vida consciente nos pide que cuestionemos la velocidad impuesta y el riesgo de la sobreexigencia.

Priorizando la salud y la conciencia en la búsqueda de la plenitud

El miedo a parar nace de la ilusión de que, al detener el movimiento, perderemos oportunidades. Pero la pérdida más grave y real es la de los bienes fundamentales: la vida misma y la salud física y mental. Si la vorágine de la actividad nos hace perder de vista que la salud es el pilar sobre el que se construye cualquier otra experiencia, entonces estamos subvirtiendo el orden natural de las cosas. La vida plena y consciente requiere de un cuerpo y una mente sanos. No se trata de temer a la muerte, sino de darle un profundo sentido a la vida que estamos construyendo en cada instante. Como bien se ha dicho, la muerte nos encontrará inevitablemente, pero lo hará mientras estemos viviendo la vida que elegimos vivir. Es nuestra responsabilidad asegurar que esa vida esté marcada por el aprendizaje, la elevación de la conciencia y la coherencia interna. El equilibrio emocional y la realización personal dependen de esta priorización.

Integrando deseo y conciencia para el crecimiento personal

El deseo es un motor humano y, en cierto punto, inevitable. Sin embargo, el camino del despertar nos invita a superar la dualidad de ‘deseo versus conciencia’ para integrar el deseo al servicio de una conciencia superior. Debemos orientar nuestra energía vital hacia metas que promuevan nuestro crecimiento integral. El carrusel de la hiperactividad no es ese camino; al contrario, es un desgaste estéril que nos aleja de nuestra realización como seres humanos. Frente a la incertidumbre global y los conflictos externos, nuestra tarea individual es definir qué es lo que realmente está en juego en nuestra existencia. La filosofía del yoga nos enseña a invertir en la salud integral, no en la competencia vacía.

El regreso a la quietud: la decisión de una vida con propósito

El consejo del sabio es claro: a veces, la acción más revolucionaria es el detenimiento. Es preferible descender de la calesita, sentarse en quietud, tomar perspectiva y observar el panorama completo desde la calma. Solo entonces, con el eje recuperado, podremos tomar decisiones auténticas sobre si abordar un nuevo tren o volver al carrusel desde un lugar de elección y no de obligación. El yoga es ese faro que nos asiste en la creación de estos espacios de pausa. Es vital recordarlo, practicarlo e integrarlo como un valor innegociable. Solo a través de la preservación de nuestra salud física y mental podremos ejercer la libertad de elegir, desarrollarnos plenamente y asegurar que los procesos de nuestra vida se desarrollen con la naturalidad y la fluidez que le son propias, lejos de la intensidad forzada y a menudo insoportable del mundo moderno. Debemos aprender a soltar, a relajarnos profundamente, a respirar con propósito, creando pausas deliberadas que nos permitan avanzar hacia el cumplimiento de nuestro verdadero propósito vital.

Pablo Rego. Profesor de Yoga. Escritor. Diplomado en Salud Ayurveda. Terapeuta holístico
www.yogasinfronteras.com.ar