Niyama es un llamado a la autenticidad y al despertar interior. Nos recuerda que la pureza ya habita en nosotros, que la gratitud transforma la mirada, que la disciplina es el fuego que forja el cambio verdadero, que el autoestudio abre las puertas de la comprensión y que la entrega nos une a algo mayor. En este Curso te acompañamos a descubrir este camino. Escribe Escuela Bharani Yoga.

Foto de Jiva Yoga Academy: https://www.pexels.com/es-es/foto/mujer-relajacion-costa-orilla-del-mar-15293347/
El dolor, aunque difícil de aceptar, es una forma de medicina. Nos detiene, nos hace mirar adentro y nos ofrece la oportunidad de sanar. En ese proceso, los primeros dos pasos del yoga –Yama y Niyama– se revelan como una guía luminosa.
El yoga es una ciencia, un camino milenario que brinda Luz a todos los niveles de la vida: físico, mental y espiritual.
Los Yoga Sūtra de Pātañjali son la base de la filosofía del yoga, que nos guía a través de ocho pasos hacia la expansión de la conciencia.
- Yama: principios de respeto y armonía hacia la vida,
- Niyama: principios de respeto y armonía hacia uno mismo,
- Āsana: posturas físicas conscientes,
- Prānāyāma: control de la respiración,
- Pratyāhāra: retirada de los sentidos,
- Dhāraṇa: atención sostenida,
- Dhyāna: meditación,
- Samādhi: unidad con la conciencia universal.
Todos desearíamos que la vida transcurriera sin dolor, sin sufrimiento ni incertidumbre. Pero este mundo —aunque a veces lo olvidemos— es una escuela. Un espacio donde cada experiencia nos invita a recordar cuál es el camino que nos conduce hacia nosotros mismos, y desde ahí, hacia la conexión con la creación.
El dolor, aunque difícil de aceptar, es una forma de medicina. Nos detiene, nos hace mirar adentro y nos ofrece la oportunidad de sanar. En ese proceso, los primeros dos pasos del Yoga —Yama y Niyama— se revelan como una guía luminosa:
– Yama regula nuestra relación con el mundo exterior;
– Niyama, en cambio, nos enseña a relacionarnos con nuestro propio universo interior.
Niyama: el encuentro contigo misma/o
Niyama, el segundo de los ocho pasos descritos por Pātañjali, está compuesto por cinco observancias fundamentales para el crecimiento interior. Estas enseñanzas se centran en la purificación y la disciplina interna, con el propósito de conocerse profundamente y cultivar una relación más consciente con uno mismo.
Los cinco principios básicos de Niyama:
→ Śauca – pureza: Trata sobre la limpieza del cuerpo y la mente, eliminando impurezas internas y externas.
→ Saṃtoṣa – contentamiento: Cultiva la satisfacción y la gratitud por lo que se tiene en cada momento de la vida.
→ Tapas – disciplina: La práctica de la autodisciplina, la fuerza de voluntad y el esfuerzo constante para alcanzar la transformación personal.
→ Svadhyāya – autoestudio: El estudio de uno mismo a través de la autoindagación y la introspección para comprenderse y conocerse.
→ Īśvarapraṇidhāna – unión: Aprendemos a relacionarnos de una forma más profunda con la energía universal. Y así también aprender a realizar nuestras acciones para el bien común.
¿Qué oportunidad encierra Niyama para quien está dispuesto a conocerse?
Niyama es un llamado a la autenticidad y al despertar interior.
Nos recuerda que la pureza ya habita en nosotros, que la gratitud transforma nuestra mirada, que la disciplina es el fuego que forja el cambio verdadero, que el autoestudio abre las puertas de la comprensión y que la entrega nos une a algo mayor.
En este camino, el verdadero cambio comienza en ti.
No puedes llevar luz al mundo si antes no enciendes la luz dentro de ti.
Esta experiencia, que forma parte de un trabajo mayor basado en los ocho puntos de Patanjali, es una invitación a hacerlo: a formarte para Ser.
Curso los Yogasūtra de Pātañjali: Niyama, el arte de cultivar tu interior
Inicio: enero 2026
Modalidad: presencial y online
Duración: 6 meses — 1 fin de semana al mes
Lugar presencial: Bharaṇī Yoga · A Coruña
Imparte: Marcel Jaya
Contacto: T 623974073 · bharani.centroyoga@gmail.com
Un curso que imparte Marcel Pierlet Jaya
Marcel Pierlet nace en Montevideo (Uruguay). Entra en contacto con el yoga a muy temprana edad, de la mano de Svāmī Mouniānanda Sarasvatī. En 1992 se forma en la Escuela Internacional Sivananda Yoga Vedanta en Uruguay, recibiendo el título de Yoga Śiromaṇi (profesor). En el año 2008 completa la formación avanzada en la Escuela Internacional Sivananda Yoga Vedanta en Brasil, y obtiene el título de Yoga Ācārya (maestro de yoga). Más adelante, en Rudraprayag, India, recibe la Sādhana intensiva, una práctica que Swami Vishnudevananda desarrolló en los Himalayas, adquiriendo así, el título de Yoga Bhāskara (aquel que comparte la luz del Yoga).
En la experiencia de su camino, a través de los estudios yóguicos y de la práctica (sādhana), ha comprendido la importancia de conocerse a uno mismo y de encontrar la paz interior y la verdad que habita dentro de cada uno de nosotros. A menudo viaja a India, a Tiruvannamalai y a Kerala, para seguir nutriéndose de la energía de Ramana Mahāṛṣi (el camino de la autoindagación), y de Amṛtānandamayī Mā (el camino del Karma-Yogui).
Desde hace más de 30 años comparte las enseñanzas de yoga, impartiendo esta ciencia milenaria a través de la filosofía, de la mano de las escrituras de los Yoga-Sūtra de Patañjali, el Haṭha Yoga Pradīpikā, el Viveka Cūḍāmaṇi y la Bhagavad-Gītā.
El propósito de Marcel Jaya es transmitir las enseñanzas de la forma tradicional, basadas en el sistema gurukula. Este sistema es un vínculo entre el guru, maestro, guía o profesor, con el sādhaka, estudiante o alumno, donde predomina una enseñanza espiritual en todos sus aspectos, para ser volcada en la vida cotidiana para el bienestar de uno mismo y de todos.
