En un momento en que la salud mental ocupa un lugar central en el debate público, llega los días 3, 4 y 5 de octubre este encuentro para comprender, abordar y transformar el impacto del trauma en nuestras vidas y sociedades. Una oportunidad para avanzar en la comprensión de un fenómeno que afecta a millones de personas en todo el mundo.
El Congreso Internacional de Trauma Barcelona 2025 permitirá conocer las últimas herramientas y avances en el tratamiento del trauma, así como intercambiar experiencias y explorar los desafíos actuales con el objetivo de generar ideas que impulsen el cambio.
Entre los ponentes se encuentran figuras de gran reconocimiento como Gabor Maté, Peter A. Levine, Stephen Porges, Liana Netto, David Grand, Thomas Hübl, Mario Salvador o Joan Garriga, que ofrecerán una pluralidad de perspectivas.
El Congreso está dirigido a profesionales que trabajan directamente con trauma, pero también a nvestigadores, docentes, estudiantes de psicología y medicina, así como al público general sensibilizado o afectado por experiencias traumáticas.
–Cuándo: Los próximos días 3, 4 y 5 de octubre
–Dónde: Hotel Alimara y en la Residencia Martí Codolar, dos espacios emblemáticos de la capital catalana que abrirán sus puertas a profesionales de la salud, investigadores, docentes, activistas y público interesado, tanto en modalidad presencial como online.
Se trata de un acontecimiento de gran relevancia para el ámbito científico y terapéutico, organizado por Esstim en colaboración con Somatic Experiencing España, Institut Gestalt e Instituto Alecés, que busca consolidar a Barcelona como un polo internacional de diálogo y conocimiento sobre el trauma en todas sus dimensiones.
El trauma, en sus múltiples formas, se ha convertido en uno de los grandes temas de nuestro tiempo. Sus manifestaciones atraviesan lo individual y lo colectivo: desde experiencias de violencia o abuso en la infancia, hasta el impacto de conflictos armados, migraciones forzadas, catástrofes naturales, pandemias, desigualdades estructurales o crisis globales que dejan huella en la memoria personal y comunitaria.
Durante décadas, el trauma fue comprendido principalmente como una herida psicológica aislada. Sin embargo, los avances en neurociencia, psicología, medicina somática y enfoques integrativos han demostrado que no se trata solo de un fenómeno mental, sino de una experiencia que afecta al cuerpo, a las relaciones y a la manera en que las personas se vinculan con el mundo. De ahí que este congreso busque ir más allá de las perspectivas tradicionales y ofrecer un espacio de diálogo interdisciplinar que considere la totalidad del ser humano.
Los ponentes: diversidad de voces sobre el trauma
Entre los ponentes invitados figuran nombres de gran prestigio internacional que han transformado la manera de comprender y tratar el trauma. El médico y escritor Gabor Maté, conocido por su enfoque integrador sobre adicciones, estrés y desarrollo humano; el psicólogo Peter A. Levine, creador del método Somatic Experiencing que ha revolucionado la terapia corporal; el neurocientífico Stephen Porges, impulsor de la influyente Teoría Polivagal, que explica la relación entre sistema nervioso autónomo, emociones y seguridad relacional; Richard C. Schwartz, que desarrolló la terapia de los Sistemas de Familia Interna (IFS); o el psicoterapeuta David Grand, creador del enfoque Brainspotting, cada vez más extendido en el trabajo clínico con trauma.
También estarán presentes expertos como Liana Netto, especialista en psicotraumatología; Thomas Hübl, referente en procesos de sanación del trauma colectivo; Joan Garriga, pionero de las constelaciones familiares en España; Fuensanta Muñoz de la Cruz, médica y terapeuta con una larga trayectoria en la integración de enfoques holísticos y corporales; Mario Salvador, experto en Braispottting y cofundador del Instituto Alecés; o Mireia Darder, experta en sexualidad femenina y trauma.
Esta diversidad de voces asegura que los asistentes puedan acceder a perspectivas innovadoras y complementarias que abarcan lo clínico, lo social y lo comunitario.
El programa y los objetivos
El programa del congreso combinará conferencias magistrales con mesas redondas, talleres prácticos y espacios de reflexión. A lo largo de las tres jornadas se abordarán cuestiones fundamentales: cómo se origina y manifiesta el trauma en el cuerpo y en la mente; qué herramientas terapéuticas resultan más eficaces para acompañar a las personas que lo sufren; de qué manera se pueden integrar los enfoques científicos con las prácticas somáticas y relacionales; cómo atender al trauma colectivo derivado de fenómenos como las guerras, las migraciones masivas o las catástrofes; y qué retos éticos y sociales plantea la intervención terapéutica en contextos complejos.
Habrá, además, talleres vivenciales centrados en métodos como Somatic Experiencing o Brainspotting, sesiones dedicadas a la teoría polivagal y prácticas orientadas a reforzar la resiliencia y la capacidad de autorregulación.
Uno de los objetivos centrales del Congreso de Trauma Barcelona 2025 es tender puentes entre profesionales que tradicionalmente han trabajado de forma aislada. Psicólogos, psiquiatras, terapeutas corporales, médicos, trabajadores sociales, docentes y activistas compartirán espacio para repensar juntos cómo afrontar el trauma de manera integral. El enfoque interdisciplinar es clave: el trauma no se resuelve únicamente con técnicas clínicas, sino también con políticas de apoyo, educación, redes comunitarias y sensibilización social. Por ello, el congreso se dirige tanto a profesionales de la salud mental como a quienes trabajan en ámbitos sociales, educativos o comunitarios, sin olvidar a estudiantes y público general que deseen comprender mejor un fenómeno cada vez más presente en la agenda pública.
El evento contará con traducción simultánea y modalidad online, lo que permitirá que personas de diferentes países puedan seguir las ponencias sin necesidad de viajar.
Las inscripciones ya están abiertas en la web oficial, traumacongress.com, que concentra toda la información práctica sobre inscripciones, programa, ponentes y modalidades de participación.