Del 22 de septiembre al 17 de noviembre de 2025, este curso ofrece una mirada interdisciplinar y rigurosa a los sistemas de conocimiento tradicionales en Asia Oriental vinculados a la salud, el equilibrio y el bienestar. Nueve sesiones online nos acercarán a los fundamentos históricos, filosóficos y terapéuticos de prácticas como la medicina tradicional china, la aromaterapia, el uso de plantas medicinales, la meditación o el automasaje.
Organizado en tres bloques temáticos, el curso abordará desde los orígenes del pensamiento oriental hasta sus aplicaciones en la alimentación, la música y el cuerpo. A través de un enfoque teórico y práctico, los participantes descubrirán cómo estas sabidurías ancestrales siguen ofreciendo claves valiosas para la salud física y emocional en el contexto actual.
Programa
Bloque I: Fundamentos históricos y filosóficos para la salud
Sesión 1. Cosmovisión y pensamiento en Asia Oriental
A cargo de: Antonio Doménech
Sesión 2. Principios fundamentales de la Medicina Tradicional China (MTC): moxibustión, acupuntura, Qi Gong
A cargo de: Fernando Fernández
Sesión 3. Prácticas, medicina y curación en la Corea premoderna
A cargo de: Virginia Rueda
Bloque II: Alimentación, plantas y sustancias terapéuticas
Sesión 4. Alimentación y energía vital en las tradiciones de Asia Oriental
A cargo de: Virginia Rueda
Sesión 5. Uso terapéutico de hierbas medicinales: comparación entre Asia y contextos autóctonos de España Meridional
A cargo de: Fátima Merino
Sesión 6. Aromaterapia y aceites esenciales: usos terapéuticos y contexto cultural (Virginia)
A cargo de: Virginia Rueda
Bloque III: Prácticas corporales, mentales y expresivas
Sesión 7. Introducción a la meditación: beneficios y tipos
A cargo de: Fernando Fernández
Sesión 8. Técnicas básicas de automasaje, masajes Bok Bu y acupresión: fundamentos y prácticas
A cargo de: Fernando Fernández
Sesión 9 Música tradicional en Asia Oriental y su contexto terapéutico
A cargo de: Virginia Rueda
Docentes
Antonio J. Doménech del Río
Antropólogo e historiador de las religiones de Asia Oriental, Corea. Doctor en Antropología Social. Profesor Titular del Área de Estudios de Asia Oriental-Estudios Coreanos de la Universidad de Málaga. Traductor de obras sobre religiones, cultura y arte de Corea. Investigador principal del proyecto: “Path to Equality: Korean Studies Network on Inclusiveness” del Ministerio de Educación de la Rep. De Corea. Investigador de Materiales Históricos de Ultramar del Instituto Nacional de Historia de Corea. Investigación: el estudio de la filosofía y religiones de Asia Oriental, en particular Corea, la experiencia religiosa y prácticas de las mujeres coreanas, chamanismo, budismo, confucianismo, género en Corea, cooperación internacional en Asia Oriental.
Virginia Rueda González
Personal docente e investigadora en Formación en el Área de Estudios de Asia Oriental, del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Málaga, y técnica de investigación en Cátedra Asia. Se graduó en Estudios de Asia Oriental, con mención en Corea, por la Universidad de Málaga en 2017. Durante el curso académico 2016–2017 fue becada por la Hankuk University of Foreign Studies (Seúl, Corea del Sur). Posteriormente cursó el Máster en Cooperación Internacional y Políticas de Desarrollo en la misma universidad, donde actualmente realiza su tesis doctoral dentro del programa de Estudios Avanzados en Humanidades. Ha impartido diversos cursos en el ámbito universitario, entre ellos “Prácticas ancestrales para la felicidad y la salud en Asia Oriental” y “Prácticas tradicionales y bienestar en Asia: métodos para encontrar la felicidad”. Asimismo, ha participado también como docente dentro del taller “Relaja-Té” y curso de cocina budista coreana.
Fernando Fernández
Miembro de la Cátedra Asia de la Universidad de Málaga desde 2022. Profesor Titular de Escuela Universitaria de Fisioterapia entre 1996 y 2020. Doctor por la Universidad de Málaga, con calificación Cum Laude (25/09/2013). Posee la Maestría del Método Usui de Reiki, obtenida en 2017 con el Maestro Juan Manuel González Postigo, así como el Grado de Maestría del Sistema Tradicional Usui de Sanación Tradicional (Reiki Usui Shiki Ryoho, 2016). Es Licenciado en Antropología Social y Cultural (1999–2001), y cuenta con el Título Propio de Especialización en Antropología de la Salud y la Enfermedad por la UCAM. Cursó formación en Masaje Tibetano en 1993. Obtuvo el Título de Experto Universitario en Enfermería Comunitaria (1992–1993), el Diploma de Fisioterapeuta por la Universidad de Málaga (1982–1984), y el título de Diplomado Universitario en Enfermería también por la Universidad de Málaga (1979–1982).
Fátima Merino Guerra
Graduada en Estudios de Asia Oriental por la universidad de Málaga, además de haber realizado el máster de profesorado por la misma institución, se especializa en la investigación y divulgación de remedios naturales etnobotánicos. Natural del valle del Guadalhorce y apasionada de la cultura coreana, aúna estos gustos en su obra, una comparación entre las terapias y los usos tradicionales de Andalucía y Corea del Sur.
Organiza: Casa Asia
Datos: Del 22 de septiembre al 17 de noviembre de 2025 / Lunes de 19.00 h a 20.30 h CEST – 9 sesiones de 1,5 horas. 13,5 horas en total.