Crónica de un viaje iniciático al corazón del Día Internacional del Yoga (I)

2025-08-05

El teléfono vibró en el silencio de mi casa en Madrid. Al otro lado, la voz serena de Sri Dinesh Patnaik, embajador de India en España, resonó como un mantra: «Gopala, el Ministerio de AYUSH te espera en Delhi para el décimo aniversario del Día Internacional del Yoga. Eres el delegado español». Escribe Gopala.

Gopala

Era junio de 2025, y esa llamada marcó el inicio de un viaje que trascendería lo físico para convertirse en una peregrinación del alma. Confieso que derramé alguna lágrima de emoción tras conocer la invitación.

El arte de tejer lazos (Yoga Bandhan)

El Hotel Shangri-La en Nueva Delhi se convirtió en  un ashram temporal. Entre jardines de jazmines y el rumor lejano de cánticos védicos de los templos cercanos, diecisiete almas de cinco continentes nos reunimos bajo un mismo propósito: celebrar el yoga como lenguaje universal. En la calle donde está el hotel hay un gran templo sikh (Gurudwara Bangla Sahib), una catedral católica (Sacred Heart Cathedral), un templo budista (Budha Temple) y uno dedicado a Vishnu y a Laxmi (Laxmi Narayam Mandir). Pude meditar en todos y compartir el fervor de los feligreses ataviados cada cual con sus ropajes y colores. Ritos y ceremonias con una sola finalidad, la unión con la divinidad.

En aquel círculo, el inglés se mezclaba con el sánscrito, y las sonrisas eran nuestro idioma común. Nada había de las reuniones, congresos y certámenes de yoga al uso en América y Europa, en los que predomina la cultura anglosajona, además de la nacional. Reunirme con yoguis de Rusia, Australia, China, Singapur, Austria, Argentina, Indonesia, Malasia, Kazajistán, Corea del Sur, Sri Lanka, Brasil, Sudáfrica y Dinamarca es toda una experiencia. Y allí estaba yo, entre tan variado y porque no decirlo, entrañable y divertido grupo de yoguis, representando a España y al linaje Sivananda.

Los delegados fuimos compartiendo nuestros orígenes y nuestras prácticas, las formas en las que habíamos llegado al yoga y los métodos con los que comunicábamos lo que la India nos había regalado. Estábamos en el lugar adecuado, la India. Estábamos en el día adecuado, los previos a la celebración del Día Internacional del Yoga, IYD, por sus siglas en inglés.

Así nos encontramos en el Morarji Desai National Institute of Yoga:

El amanecer que conmovió al mundo (Yoga Sangam)

El 21 de junio, millones de personas sincronizaron sus respiraciones al unísono del Protocolo Común del Yoga, CYP, por sus siglas en inglés. Esa práctica de yoga estandarizada desarrollada por el Gobierno de la India, en consulta con expertos e instituciones líderes en yoga, que tantas veces hemos practicado en el IYD en estos últimos diez años. Está diseñado para practicarse ese día y se adecua a personas de todas las edades y niveles de condición física. En el Lodi Garden, un bosque en el medio de la tumultuosa ciudad de Nueva Delhi, bajo un cielo teñido de azafrán, más de mil seiscientas personas se movieron como un único organismo. Previa a la celebración, los homenajes de los mejores anfitriones del mundo, la familia india, el intercambio de regalos, nuestros libros de yoga y de ayurveda. Trofeos, plantas, un sinfín de presentes. Había mucha alegría en el ambiente.  Los diecisiete delegados nos repartimos por distintas localizaciones en la India. El acto en el que fui invitado de honor estaba presidido por el presidente del Parlamento de Nueva Delhi. De su mano recibí los regalos ante la mirada de cientos de curiosas personas.

entrega libros

Al realizar Tadasana (postura de la montaña) noté las manos temblorosas de un anciano a mi lado. Le tomé el brazo; sus ojos, velados por cataratas, brillaron con gratitud. «Namaste, guruji», susurró. El yoga dejó de ser una práctica para tornarse disolución y divinidad. Qué regalazo.

Parque Gopala

Los guardianes del saber (Encuentros institucionales)

Como parte de la semana de celebración visitamos entre otros las dos instituciones que protegen el Yoga y el Ayurveda y que dependen de AYUSH:

– El Morarji Desai National Institute of Yoga (MDNIY), institución que coordina la propagación del yoga clásico.

Después de las oraciones y saludos tradicionales, las delegaciones extranjeras fueron presentadas, primero por el director del MDNIY y luego por nosotros, uno por uno. Tuve la oportunidad de hablar sobre la relación de los Centros Sivananda Yoga Vedanta en España con la Embajada de la India en Madrid durante muchos años y la profunda colaboración con los embajadores en la organización del IDY desde el principio.

El Dr. Kashinath Samagandi, director del centro, nos dijo: “El mundo necesita más karma yoguis que influencers». La Sra. K. Nandini Singla, a la que había conocido previamente durante un programa en la Embajada de la India en España, en Madrid, agradeció a los delegados hacer parte de su trabajo: “Dar a conocer las bondades de la India en todo el mundo”. La Sra. Asha Bentur presentó el “Yoga Certification Board” que busca homologar las actividades de yoguis y de centros de yoga en la India y en el extranjero. Finalmente el Sr. Vaidya Rajesh Kotecha, secretario de AYUSH, presentó las políticas proteccionistas de las tradiciones del Yoga y del Ayurveda, sin olvidar las de la Naturopatía, la Homeopatía y de Unani y Siddha , los seis sistemas de medicina tradicional india, para promover servicios de salud plurales a la población. «El yoga es la ciencia de dejar ir lo que ya no sirve», recordó.

Decenas de diálogos positivos y constructivos entre los directores y funcionarios indios y las delegaciones extranjeras.

La reunión terminó con los Shanti Mantras. Estamos en la cuna del yoga y estos mantras son una de sus nanas favoritas.

– All India Institute of Ayurveda (AIIA), institución que coordina la preservación del Ayurveda.

La Dra. Sujata Kadam, su directora, nos guió por los laboratorios donde estudian cómo el Bhramari Pranayama (zumbido de abeja) reduce el cortisol un 40%. «Imaginen –dijo– recetar Nadi Shodhana en lugar de ansiolíticos».

Al probar un rasayana (elixir ayurvédico) que me ofreció, recordé las palabras de mi abuela andaluza: «Lo antiguo sabe a verdad».

Respirando paz: una visita central y centrada en la no violencia.

– RajGhat (Memorial de Gandhi)

Al acercarnos al mármol negro donde reposan sus cenizas, una mariposa blanca se posó en mi hombro. «Es Bapu», dijo un niño que allí se encontraba. La ciencia diría que fue coincidencia; el yoga me enseñó a callar y sentir las sincronías.

El RajGhat es un símbolo de la presencia de Mahatma Gandhi. Hoy más que nunca hagamos lo que esté en nuestra mano para hacer renacer la no violencia que él compartió con el mundo. Paremos las guerras, ayudemos a los que ayudan a que éstas paren, son pocos, impidamos las acciones de los que la promueven, son muchos. Ahimsa, la no violencia, es imprescindible allá donde vayamos.

Si quieres ver el Memorial de Ghandi te lo cuento aquí.

Los delegados en el  Yoga Bandhan en Nueva Delhi plantamos un árbol por las personas que tanto sufren en las guerras. Con Gaza en mi corazón, con su dolor y con de tantos lugares que sufren. En este lugar sagrado de la paz. Con la esperanza de que cualquier gesto, por pequeño que sea, cuenta. Ojalá.

Si quieres ver la plantación del árbol te la ofrezco aquí.

Yoga Maha Kumbh en la Misión Chinmaya

Después de algunas presentaciones notablemente interesantes sobre yoga, anatomía, salud y temas de meditación, los delegados extranjeros participamos en un panel en Chinmaya, donde nos recibieron con grandes desplegables con nuestras fotos. La verdad, impresiona. El tema era hablar sobre el enfoque clásico de la salud en nuestros países y su conexión con el yoga como un enfoque dinámico y fresco. Las ideas se presentaron a unos 300 asistentes. La propuesta de Sivananda-España fue presentar la relación entre la siesta y el savasana. Fue bien recibida por los asistentes. Todos rieron y repitieron «siesta y savasana» en voz alta.

libros Gopala

El regreso del peregrino

En el vuelo de regreso, escribí en mi diario:

«India me dio tres regalos:

  • La certeza de que el yoga es el antídoto contra la desconexión moderna.
  • Un mala de 108 rudrakshas para recordar que cada cuenta es un momento para meditar.
  • La convicción de que vale la pena seguir creando puentes y meditando por la paz en tiempos tan convulsos.

Antecedentes

Embajador y Gopala

El Gobierno de la India invitó a los Centros Sivananda Vedanta a participar en «Yoga Bandhan, Yoga Sangam y Yoga Maha Kumbh», tres de los diez programas organizados por el Ministerio de AYUSH (Ayurveda, Yoga y Naturopatía, Unani, Siddha y Homeopatía) y el Consejo Indio de Relaciones Culturales (ICCR) para celebrar el décimo aniversario del Día Internacional del Yoga en todo el mundo.

A propuesta de Sri Dinesh Patnaik, embajador de la India en España, Gopala, del Centro Sivananda de Madrid, fue invitado a participar como delegado de España en este evento especial.

Del 16 al 22 de junio de 2025 se llevaron a cabo diversas reuniones con directores y funcionarios de AYUSH, así como con otras instituciones.

Diecisiete delegados de los cinco continentes participaron en las reuniones de Yoga Bandhan, en la celebración del Día Internacional del Yoga (IDY) y en numerosos eventos culturales y espirituales.

El grupo incluyó representantes de yoga de Rusia, Australia, China, Singapur, Austria, Argentina, Indonesia, Malasia, Kazajistán, Corea del Sur, Sri Lanka, Brasil, Sudáfrica, Dinamarca y España.

A lo largo de la semana, cada delegado fue atendido personalmente, con gran profesionalismo y amabilidad, por un médico o funcionario de AYUSH.

Tres programas

Yoga Bandhan

Yoga Bandhan es un programa de intercambio internacional que promueve la práctica del yoga a través de la colaboración con países socios. Implica el intercambio mutuo de practicantes y delegados de yoga entre la India y otras naciones. El programa incluye actividades conjuntas entre instituciones de yoga indias y sus contrapartes internacionales.

Para los delegados indios que viajan al extranjero, el itinerario y las actividades (como impartir sesiones de yoga en instituciones educativas y participar en discusiones con partes interesadas clave) serán coordinados por las Misiones Indias en los países anfitriones. Los delegados de países socios que visiten la India participaron en un programa de yoga inmersivo, que culminó con la celebración del Día Internacional del Yoga el 21 de junio de 2025.

Yoga Sangam

Yoga Sangam, el evento principal del IDY, es una demostración masiva de yoga sincronizado basada en el Protocolo Común de Yoga (CYP) en más de 1 lakh (100,000) ubicaciones en toda la India el 21 de junio de 2025, de 6:30 a.m. a 7:45 a.m. El evento nacional fue liderado por el primer ministro en Visakhapatnam, Andhra Pradesh. Esta celebración colectiva reafirmó el compromiso compartido con la práctica atemporal del yoga y su relevancia perdurable en el mundo actual.

El Protocolo Común de Yoga (CYP) es una práctica de yoga estandarizada desarrollada por el Ministerio de AYUSH del Gobierno de la India, en consulta con expertos e instituciones líderes en yoga. Está diseñado para practicarse en el IDY y es adecuado para personas de todas las edades y niveles de condición física. Los videos y manuales del CYP están disponibles en 22 idiomas indios, 6 idiomas de la ONU y 9 otros idiomas extranjeros.

Yoga Maha Kumbh

Yoga Maha Kumbh tuvo como objetivo presentar el yoga en un modo festivo para el público en general en diez ciudades diferentes. Para cada una de estas ciudades, el Ministerio se asoció con una organización que patrocinó y organizó estos eventos. El Yoga Maha Kumbh comenzó el 15 de junio y culminó el 21 de junio. Las celebraciones giraron en torno a diferentes temas entre ellos el medio ambiente, la juventud y la inclusión.

Gopala, profesor del Centro de Yoga Sivananda Yoga Vedanta

www.sivananda.es / www.gopala.es