El equilibrio entre estrés y aburrimiento en el mundo moderno

2018-01-26

En la actualidad vivimos momentos de tensión provocados por el entorno, pero también hacemos planes para contrarrestar el aburrimiento que nos sumergen en situaciones tensas. ¿Cuál es el equilibrio para realizar nuestras actividades y no perder la salud en el intento? Escribe Pablo Rego.

La competencia propiciada por nuestra sociedad productiva y consumista hace que se desnaturalicen principios esenciales y orgánicos del equilibrio funcional del ser humano. En estos tiempos embarcarse en un proyecto puede significar perder la calma mínima para poder disfrutarlo, ya que a cualquier cosa que emprendamos debemos sumar la presión externa que va en aumento.

Abandonar todo tipo de actividad, dejar de formar parte del juego, alejarse completamente, podría ser una idea que, en un momento de alta presión, represente en nuestro imaginario una salida hacia la calma. Pero, en realidad, aun consiguiendo tomar distancia de todo, seguramente encontraríamos un desequilibrio opuesto al de la tensión, y lejos de continuar un camino de rica experimentación y aprendizaje caeríamos en un estado de falta de estímulos y perdida de la alegría, tal vez el inicio de una depresión.

Entonces, ¿cuál es el punto equilibrado en el que formar parte del juego y, al mismo, mantener un estado de distancia justa y aprendizaje enriquecedor?

Para encontrar la respuesta es importante revisar algunos de los conceptos que han perdido o transformado su significado gracias a los valores que sostienen a las sociedades modernas que no son saludables para los individuos.

La contemplación, el principio de la sabiduría

En las sociedades antiguas, algunos términos se utilizaban para referirse a ese espacio intangible en el que instalarse a observar, a contemplar y crear una proyección correcta desde la cual transitar el camino de la vida.

Wu Wei (无)

Los chinos acuñaron el término Wu Wei que en ocasiones se traduce como “no hacer”, pero que en un sentido de interpretación filosófica profunda podría traducirse como “no intervenir”; o sea, dejar que las cosas pasen y fluir con ello. Esta puede ser una interesante idea de cuál sería la actitud correcta si aceptamos el hecho de la vida, nuestra condición humana de seres racionales y, además, mientras todo sigue en movimiento observar y observarnos para entender hacia dónde ir, una vez que lo tengamos claro.

Una sociedad que premia la hiperacción, la hiperproducción y el hacer indiscriminado, ha ido demonizando la inacción, aunque sea transitoria y castiga a aquel que decide parar por un rato a observar-se.

Ocio o skholè (σχολή)

Los griegos, padres de la civilización occidental, utilizaban el término skholè (σχολή) que podría traducirse como “ocio” o tiempo libre. Luego este término dio lugar al latino schola, que se traduce como “escuela”. Así, podemos ver cómo el “ocio” es, en realidad, el momento en el cual podemos aprender. La escuela de la observación, la contemplación y el autoconocimiento ocurre en las pausas del hacer, en su ausencia.

Fueron los romanos, padres de la presión tributaria moderna, los que crearon el término “negocio” o la negación del ocio para ser productivos. Así, se valora más el negocio, ausencia de tiempo libre, que el ocio, ese espacio en el que fluye el conocimiento del mundo que nos rodea.

Cabe destacar que la pereza y el aturdimiento producido por la ocupación del tiempo en actividades evasivas, la televisión, el aturdimiento, etc. nunca formarían parte de ese ocio del que hablamos.

Aburrimiento

Otro problema con el que parece que debemos lidiar, a partir del principio del hacer y hacer hasta colapsar, es el aburrimiento. Y aquí, simplemente se trata de observar el término “aburrir” que viene del latín abhorrēre (“ab” separación y “horrere” aquello que nos asusta o nos hace perder la calma, como horror). Entonces, aburrirse es mantenerse alejado de aquello que nos hace perder la calma. Negar el aburrimiento es empujarnos a hacer algo, lo que sea, con tal de estar en acción y así, otra vez, perdemos ese estado en el que podemos elegir, observar, y hacer lo que es mejor para cada uno.

Por lo tanto, no hacer, el ocio o el aburrimiento son términos que se han vuelto negativos para nuestra cultura del hacer lo que sea, pero hacer. La importancia de mantener el espacio intangible de la contemplación es capital para entender qué, cuánto y cómo hacer para que la acción sea productiva, en el más amplio sentido de la palabra, y para que el aprendizaje de la experiencia le dé sentido a la vida, a cada día, a cada minuto de la existencia.

Estrés

Cuando abandonamos, si es que en algún momento estuvimos allí, ese lugar de calma en el que tenemos la oportunidad de contemplar y observar-nos, inevitablemente nos ponemos en acción, ya sea para estudiar, trabajar, emprender un viaje (que no necesariamente incluirá ocio), o lo que sea que hagamos, se pone en marcha el principio de acción y reacción creándose en nosotros una serie de estímulos que crearán un ambiente emocional que nos afectará de alguna manera.

Si comenzamos ese camino de acción y nunca nos detenemos perderemos de vista ese espacio al que podemos volver para observar y seguir. Si nunca nos hemos detenido a observar esta situación y confiamos ciegamente en la acción, como un principio bueno en sí mismo, cada vez nos estaremos alejando más y más, no sólo de ese espacio de calma al que podemos volver sino también de la consciencia de su existencia.

Así, el cúmulo de acciones, muchas veces sin sentido y otras realizadas desde mandatos que ni siquiera hemos cuestionado o nos hemos planteado, van aumentando el nivel de tensión psíquica-emocional hasta la degradación de nuestra integridad, el colapso de nuestros equilibrios y la enfermedad.

Pero como hacer es parte de la condición humana, siempre estaremos haciendo. Incluso no-hacer es hacer algo.

Por ello es interesante matizar el término “estrés” y, tal como expuso en sus teorías sobre el estrés el endocrinólogo austrohúngaro Hans Selye (1907-1982), tener en cuenta que muchas de las acciones que realizamos pueden generarnos estrés que puede ser positivo (eustrés) creando emociones intensas, pero saludables propias de experiencias enriquecedoras para nuestras vidas; o puede ser negativo (distrés) propio de actividades degradantes, excesivamente tensas, que están más allá de nuestras capacidades (sobre todo emocionales), en ambientes humanos nocivos, etc.

El eustrés es aquel relacionado con experiencias intensas, pero que al mismo tiempo puede crear sustancias y emociones positivas. Es el ambiente interno propio de abandonar nuestra zona de confort o aceptar retos razonables y es una condición sin la que sería imposible evolucionar, experimentar y profundizar nuestra experiencia vital.

El distrés, en cambio, es aquel relacionado con presiones excesivas, con la falta de descanso, con el hacer inconsciente, con la ignorancia de nosotros mismos para poner límites o elegir qué hacer y qué no.

Para aprender cuáles son aquellas cosas que nos harán crecer y ser seres más completos y sabios es necesario identificar ese lugar en el que podemos permanecer voluntariamente para contemplar y conocernos.

Desde allí podremos luego elegir qué actividades hacer y cuáles no, con la certeza de que ese camino nos conducirá a un estado de mayor bienestar, aun sin saber exactamente cuál será nuestro beneficio o cuán productivo pueda ser en lo material.

La meditación y otras vías para encontrar-nos

Si existe una actividad creada por el ser humano que puede ayudarnos a encontrar y a permanecer en ese estado de wu wei, ocio o aburrimiento (del bueno) es la meditación.

El objetivo de esta práctica es la de adentrarnos en nuestro mundo interior, observarnos, conocernos y deshacernos de todos los condicionantes que durante siglos se han ido filtrando en nuestro inconsciente y que hemos heredado a través de la instrucción cultural y social.

De esta manera podremos ir yendo hacia un centro profundo tendiente al equilibrio total (centro absoluto) desde donde dar cada paso, experimentar más o menos intensamente lo que sea, permaneciendo en ambientes internos positivos y aumentando nuestros niveles de alegría, bienestar y salud.

Por supuesto que hay otras maneras de ejercitar la contemplación y alimentar ese espacio sagrado desde el que partir hacia la acción cuidando el equilibrio interior. Las disciplinas artísticas, la filosofía o la incorporación consciente de conductas que nos permitan soltar los condicionamientos externos, además de diferentes terapias que pueden ayudarnos a encontrar ese espacio personal, pueden resultar caminos diferentes para llegar al mismo lugar.

Es fundamental darnos tiempo y espacio físico, mental y emocional para construir ese ambiente. Sólo tomando consciencia de lo fundamental que es contar con ello en nuestras vidas podremos dedicar tiempo y energía a cambiar o adoptar los hábitos necesarios para relacionarnos conscientemente con nuestras verdaderas necesidades, con nuestros potenciales, talentos e inquietudes profundas y con la misión que cada uno tiene en esta rica experiencia que llamamos vida. Sin dudas de esa manera estaremos más cerca de la felicidad y la realización personal.

©Pablo Rego. Profesor de Yoga. Terapeuta holístico. Diplomado en medicina Ayurveda de India.

www.yogasinfronteras.com.ar