Libro/ Liderazgo ético, de Alfred Sonnenfeld

2025-09-18

La autoridad moral no se impone: se inspira. Presentamos un libro no solo necesario, sino urgente en la época en la que vivimos, en la que la ética parece arrinconada. Esta es una obra además muy útil para los responsables de educar, entrenar o dirigir personas, pero también para reenfocar todas nuestras relaciones. Edita: Espasa. PVP: 21€

liderazgo etico

En Liderazgo ético, Alfred Sonnenfeld desarrolla una propuesta transformadora sobre el papel del líder en la sociedad actual. No se trata de una guía técnica sobre dirección de equipos, sino de una obra filosófica, ética y espiritual que combina sabiduría clásica, neurobiología y experiencias prácticas para demostrar que el liderazgo auténtico solo es posible desde la coherencia interior y el ejemplo moral.

A lo largo del libro, Sonnenfeld expone cómo se desarrolla el carácter virtuoso, cómo influye el entorno en nuestra biología y cómo podemos capacitar al cerebro hacia una vida plena y orientada al bien común.

Es un llamado urgente y esperanzador a formar líderes que pongan la dignidad de la persona en el centro y ejerzan su poder como una forma de servicio desinteresado.

El liderazgo auténtico solo es posible desde la coherencia entre el ser y el actuar: lidera quien se lidera a sí mismo. Este es el corazón de la obra. Sonnenfeld sostiene que el verdadero líder no es el más carismático, ni el más influyente, ni siquiera el más eficaz, sino aquel que ha trabajado interiormente sus virtudes —prudencia, templanza, fortaleza, justicia— y las encarna en su vida diaria.

Liderar con el ejemplo significa actuar desde el compromiso al bien común, no desde el ego ni desde el interés. Esta ética de la primera persona convierte al líder en una autoridad real, inspiradora y transformadora.

9 claves claves del libro

1.Un nuevo paradigma de liderazgo ético para un mundo en crisis.

En una época marcada por el descrédito institucional, la desafección ciudadana y crisis de valores, Alfred Sonnenfeld propone una revolución silenciosa pero poderosa: rescatar el liderazgo basado en la ética personal.

Su planteamiento no es una moda pasajera ni una técnica de coaching, sino una invitación a un cambio profundo de modelo, donde el liderazgo se ejerce desde la coherencia, la integridad y la generosidad.

2. El poder del ejemplo: autoridad moral frente al poder formal. Uno de los núcleos más potentes del libro es la distinción entre poder y autoridad. El poder se impone desde fuera; la autoridad se gana desde dentro. Sonnenfeld demuestra que solo quien vive lo que predica puede inspirar confianza, fidelidad y compromiso duradero.

Líderes como Sócrates, Teresa de Calcuta o Viktor Frankl no tenían poder institucional… pero dejaron una huella imborrable. Esta reflexión interpela especialmente al mundo político, educativo, empresarial y mediático.

3. Liderar desde el amor y el servicio: un enfoque contracultural. El liderazgo no tiene que estar unido al ego, al narcisismo o a la mera eficacia. Frente al directivo que busca rendimiento inmediato, en Liderazgo ético se propone al líder que ama, escucha, sirve y se sacrifica por su equipo.

Sonnenfeld reivindica la figura de la madre como arquetipo de líder natural, y recupera términos como “bondad”, “entrega” o “gratitud” como motores de transformación. Esta es una de las tesis más provocadoras del libro: el amor bien entendido no es debilidad, sino fortaleza estratégica.

4. El ser humano no está determinado: la neurobiología también cree en la libertad. A través de numerosos estudios científicos, Sonnenfeld derriba la idea determinista de que somos esclavos de nuestros genes o de nuestro temperamento. Con rigor neurobiológico, defiende que el cerebro es plástico, que siempre podemos cambiar, y que nuestras elecciones modifican nuestro carácter.

5. La formación del carácter: clave olvidada del liderazgo. El autor insiste en que el carácter no es un lujo moral, sino el cimiento de todo liderazgo auténtico. Virtudes como la prudencia, la templanza o la fortaleza son esenciales para tomar buenas decisiones, afrontar las crisis y servir al bien común.

Frente a un mundo que prima la imagen y los resultados rápidos, Sonnenfeld apuesta por formar el carácter a fuego lento: mediante hábitos, decisiones coherentes y servicio constante.

6. Crítica a la ética utilitarista y tecnocrática. En una crítica profunda a la modernidad, el autor desmonta la lógica de la eficacia como criterio último del bien. No basta con que algo “funcione”; hay que preguntarse si es justo, bueno, humano. Muchas decisiones en política, salud o empresa se toman sin una brújula ética sólida. Frente al utilitarismo frío, propone recuperar la ética de la primera persona: “¿Quién soy cuando hago lo que hago?”.

7. La belleza moral en el siglo XXI. Uno de los elementos más originales del libro es la recuperación de la noción griega de “kalokagathía” —la unión de lo bello y lo bueno—. El autor propone que la ética es también una estética del alma: lo que es bueno, cuando es coherente, también es bello. Esta idea es muy sugerente en una cultura saturada de imágenes, donde lo visual a menudo desconecta de lo moral. El buen líder, es una figura armoniosa, elegante en su vivir y actuar.

8. Un mensaje positivo y movilizador: todos podemos ser mejores. Más allá de la crítica, Liderazgo ético es un libro lleno de esperanza. Su mensaje central es que todos, desde el lugar que ocupamos —una empresa, una familia, un centro educativo, una institución pública— podemos ejercer un liderazgo ético. No hace falta ser CEO, ministro o famoso. Basta con vivir con coherencia y poner el bien del otro por delante del propio interés.

9. Liderar desde el cerebro: la ética como transformación neurobiológica. Alfred Sonnenfeld traza una innovadora conexión entre neurobiología, ética y liderazgo, demostrando que liderar desde los valores no es solo una opción moral, sino una posibilidad científica. Gracias a la neuroplasticidad, el cerebro humano puede transformarse a lo largo de la vida: cada decisión ética, cada acto de generosidad o empatía, deja una huella física en el sistema nervioso.

Así entendemos bien el axioma central de la neurobiología: ‘use it or lose it’ que equivale a decir, usa tu cerebro o acabarás perdiéndolo. El autor sostiene que el buen líder es aquel que equilibra impulso y reflexión, emoción y razón, y que cultiva hábitos que fortalecen los circuitos cerebrales vinculados al autocontrol, la empatía y el propósito. Apoyado en hallazgos de la epigenética y la neurobiología afectiva, Sonnenfeld afirma que lo bueno también es saludable: liderar con escucha no solo transforma equipos, sino que mejora el bienestar físico y mental.

El autor

Médico y teólogo, Alfred Sonnenfeld ha desarrollado su trayectoria entre la docencia, la ética y la divulgación. Fue miembro experto de la Comisión Ética de la prestigiosa Clínica Universitaria Charité de Berlín y profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad Humboldt.
Actualmente imparte clases de Antropología y Ética en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y participa en programas de posgrado en la Universidad Complutense de Madrid.
Es autor de títulos de referencia como Serenidad, Educar para madurar, Armonía, El arte de la felicidad y La sabiduría del corazón, en los que explora la relación entre ciencia, pensamiento y bienestar personal.