Libros/ La música clásica de la India (y 5 historias de propina)

2016-01-21

Primer estudio en castellano riguroso y en profundidad sobre la música clásica india, escrito por Jaime P. Pombo. Aborda aspectos técnicos, estéticos y hasta espirituales. Incluye ilustraciones a color de todos los instrumentos clásicos. Edita: Kairós. Precio: 18 €

Nacim.&Renac.

Desde hace mucho, la profunda cultura espiritual de la India ha suscitado el interés general de Occidente. No obstante, sus tradiciones artísticas, desarrolladas en estrecho contacto con ese mundo espiritual, resultan todavía poco conocidas.

Este libro pone al alcance del lector una comprensión general a la vez que detallada y rigurosa sobre la música clásica del norte de la India. Se exponen tanto aspectos técnicos –en capítulos dedicados a las melodías (rāga), los ritmos (tāla) o a las descripciones formales de los principales géneros musicales–, como se analizan otras dimensiones del hecho musical indio de carácter más cultural, histórico o social.

El conjunto es una fascinante inmersión –que, inteligentemente, evita un lenguaje y análisis musicológico demasiado técnico–, en las profundidades artísticas y espirituales de la música clásica de la India. Un verdadero hito en lengua castellana.

 El autor

 Jaime R. Pombo es licenciado en Musicología por la Universidad Autónoma de Barcelona y en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Ha trabajado como profesor de música en diferentes centros educativos y ha publicado artículos y crítica especializada en varias revistas musicales. Su instrumento es la bānsurī (flauta travesera).

Cinco historias magníficas que (quizás) no conocías de la música clásica de la India

En su blog, la editorial Kairós nos regala estas 5 historias:

1. La sabiduría que puede “escucharse”

Los sabios-poetas de la antigüedad, aunque sean llamados sri o «videntes», fueron en verdad «oyentes» que escucharon la poesía del universo, los ecos vibratorios de la Realidad Última, que supieron verter en forma de himnos poderosos. Esos himnos constituyen lo que una mayoría de indios considera «revelado» de su religiosidad. Significativamente, a esa porción más sagrada de sus escrituras la llamaron sruti: «lo escuchado».

2. La teología de los “sonidos”

Aunque la experiencia de «ver» (darksana) al maestro o a la divinidad constituye uno de los ejes de la espiritualidad hindú, su teología es esencialmente sónica. La vida religiosa de todo hindú se reconfigura creando un mundo interior sonoro a base de los mantras auspiciosos recitados en los ritos de paso (que culminan el día que recibe el mantra de su preceptor); un «cuerpo sónico» sutil que se renueva periódicamente con el susurro de los nombres de la divinidad.

3.  El origen de las dos tradiciones musicales clásicas de la India

La India cuenta actualmente con dos tradiciones musicalmente consideradas como clásicas. Una de ellas es la llamada indostaní, la que se practica al norte del país. La música clásica propia del sur se conoce con el nombre de carnática y, aunque similar en muchos aspectos, difiere sustancialmente de la del norte. Ambas tradiciones tienen un único origen común y esta diferenciación comienza a hacerse evidente solamente a partir del siglo XIII. Es en esta época cuando la influencia de la cultura musical que las invasiones y creciente presencia islámica trajeron consigo empieza a evidenciarse en la música autóctona de la zona norte del país. En el sur, donde el asentamiento de la cultura musulmana será considerablemente menos inteno, la música continuó un desarrollo histórico independiente y al margen en gran medida de esta influencias foráneas. El resultado de esta progresiva divergencia histórica será las dos tradiciones musicales clásicas, de identidad estética autónoma, que la India presenta hoy.

4. El sonido primordial del universo

Una cierta tradición clásica de pensamiento de la India, especialmente importante para la historia del arte musical, postula que la realidad última del universo, su elemento primordial y más básico, es el sonido, que en lengua sánscrita se sintetiza y conceptualiza con el términonāda. Este elemental sustrato de todo lo real, algo eterno y no causado, se identifica con la fuerza vital suprema y creadora de la que todo el está imbuido, conocida por el nombre debrahman. De esta identificación nace el concepto nādabrahman, que es así entendido como la manifestación del poder supremo mediante la vibración del sonido, siendo ambas realidades solo una.

5. El arte de interpretar un rāga

La música clásica indostaní es un arte basado en la improvisación. Frente al desafío creativo de tener que dar vida musical a un rāga, el intérprete dispone únicamente de un básico marco melódico y, la mayor parte de las veces, también de un breve material precompuesto. Su música nace y se desarrolla a partir de esta escasa información inicial, a partir de lo que podemos llamar un «material melódico germinal». Interpretar un rāga es acometer la delicada tarea de ir moldeando y aumentando, con paciencia y concentración, ese mínimo material para lograr así que pueda manifestarse con plenitud y belleza. En toda interpretación hay una esencia que se mantiene, algo que nos permite reconocer ese rāga en particular y distinguirlo de entre muchos otros. Pero ese mismo rāga es, ciertamente, difícil de definir de manera concisa, completa y satisfactoria.

 

Un rāga se debe interpretar de manera que, en pocos minutos, puedas verle aparecer frente a ti. (dicho tradicional)